Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad – TDAH

Técnicas Avanzadas para Mejorar la Concentración y el Control de Impulsos El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta la atención, la hiperactividad y la impulsividad, incidiendo en la educación, el trabajo y las interacciones sociales. El TDAH es un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por dificultades para mantener la atención, hiperactividad excesiva y comportamientos impulsivos. Interfiere significativamente en las actividades académicas, profesionales y sociales. Los síntomas, que suelen ser evidentes desde la infancia, incluyen olvidos frecuentes, dificultad para organizar tareas, falta de persistencia en actividades mentalmente exigentes y una tendencia a interrumpir a los demás o actuar sin considerar las consecuencias. El manejo del TDAH generalmente implica una combinación de medicamentos, terapias conductuales y, cada vez más, intervenciones innovadoras como la realidad virtual, que ofrecen estrategias para mejorar la concentración y el control de impulsos. Estos métodos buscan maximizar la independencia y mejorar la calidad de vida al ayudar a las personas a estructurar sus rutinas y desarrollar habilidades sociales y profesionales adaptativas. Aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos en Europa están afectados por este trastorno.

APROVECHE NUESTRAS OFERTAS ACTUALES

«La realidad virtual muestra un 80% de eficacia, con beneficios que se mantienen más de un año después del tratamiento.» Eric Malbos, médico psiquiatra

Cambie su enfoque del bienestar mental con nuestras nuevas ofertas adaptadas para todos que cambiarán su día a día.

+ 0

Profesionales equipados

CHU, Liberales, Hospitales, Clínicas

+ 0 %

Eficacia

Otro año después

+ 0

Usuarios

Cada día

+ 0

Años

De avances tecnológicos

+ 0

Profesionales equipados

CHU, Liberales, Hospitales, Clínicas

+ 0 %

Eficacia

Otro año después

+ 0

Usuarios

Cada día

+ 0

Años

De avances tecnológicos

USO DE LA REALIDAD VIRTUAL EN EL TRATAMIENTO DEL TDAH

La Realidad Virtual, utilizada por C2Care desde 2015, ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos al ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas.

La realidad virtual es 80% efectiva, con beneficios que se mantienen durante más de un año después del tratamiento. » Eric Malbos, Doctor Psiquiatra

Nuestros programas de realidad virtual están diseñados para abordar los desafíos específicos que plantea el TDAH, ofreciendo entornos y escenarios que mejoran las habilidades de atención y el manejo de impulsos.

Más de 1000 pacientes ya tratados, ¡sea el siguiente!

LA REALIDAD VIRTUAL SE ADAPTA A TU TDAH

C2 BRAIN

C2Brain es una herramienta innovadora de realidad virtual diseñada para mejorar la concentración y la atención en personas con TDAH. A través de ejercicios envolventes, el software crea entornos simulados que cautivan al usuario mientras se dirige específicamente a las habilidades de atención.

Los escenarios varían en complejidad y son ajustables para satisfacer las necesidades individuales, ofreciendo una experiencia personalizada.

Esta herramienta es particularmente efectiva para niños, haciendo que el aprendizaje de la gestión de la atención sea divertido e interactivo, pero también es adecuada para adultos, proporcionando actividades más estructuradas para fortalecer la concentración en contextos profesionales y cotidianos.

C2 PHOBIA

C2Phobia es una aplicación de realidad virtual específicamente diseñada para ayudar a los usuarios a gestionar los impulsos y fortalecer el autocontrol. Mediante el uso de escenarios interactivos en realidad virtual, C2Phobia sumerge a las personas en situaciones controladas donde pueden practicar y mejorar sus respuestas conductuales ante diversas provocaciones.

Esta herramienta es esencial para aquellos que luchan con el control de impulsos, ofreciendo un entorno seguro y estructurado para aprender técnicas efectivas de manejo de impulsos.

Los ejercicios variados y personalizables permiten a los usuarios progresar a su propio ritmo, mejorando gradualmente su capacidad para manejar el estrés y las reacciones inesperadas en la vida diaria.

C2 HYPNO

C2Hypno es un programa de realidad virtual dedicado a enseñar técnicas de relajación y manejo del estrés. Utilizando métodos avanzados como la coherencia cardíaca, C2Hypno ayuda a los usuarios a regular la ansiedad y alcanzar un estado de calma mental.

El software ofrece una variedad de escenarios relajantes y ejercicios guiados que facilitan el aprendizaje de la respiración controlada y otras técnicas de relajación profunda.

Estos ejercicios están diseñados para integrarse fácilmente en la rutina diaria, permitiendo a los usuarios reducir el estrés, mejorar el bienestar general y manejar situaciones que provocan ansiedad de manera más efectiva. C2Hypno es una herramienta valiosa para cualquiera que busque mejorar su salud mental y calidad de vida.

C2CARE – TDAH

Descubre los beneficios de la realidad virtual con C2Care para mejorar la concentración, la gestión del estrés y el autocontrol. Nuestras soluciones, C2Brain, C2Phobia y C2Hypno, están específicamente diseñadas para ofrecer un apoyo personalizado y efectivo. Únete a nosotros ahora para transformar tu vida con técnicas innovadoras y comprobadas. ¡No pierdas esta oportunidad de avanzar hacia una mejor calidad de vida !

¿CÓMO FUNCIONA?

1. Consiguo mis gafas

Necesitarás equiparte con un casco de realidad virtual compatible. Luego tendrás acceso ilimitado a nuestro software : C2Phobia, C2Drive, C2Hypno, C2Brain, C2Custom y C2Motion.

2. Realizo mis sesión

Si usted es seguido por un terapeuta, discutirá con usted su trastorno de ansiedad para comprenderlo y darle las herramientas necesarias para reducirlo. Te expondrás a la realidad virtual de una manera progresiva y adaptada a tus necesidades.

3. Uso mis gafas de forma autónoma

Podrás repetir tantas veces como sea necesario la exposición a las diferentes situaciones con el fin de crear una habituación y así reducir la ansiedad relacionada con ellas.

TESTIMONIOS

Cada persona cuenta con sus propias palabras el apoyo que recibió y los cambios más importantes que experimentaron en su vida. Todos estos testimonios son la prueba de que sí, su vida puede cambiar, y que hacemos todo lo posible para guiarle en el camino de este cambio.

FAQ

La realidad virtual (VR) es una tecnología innovadora que permite exponer a los pacientes a entornos inmersivos y controlados, facilitando así el manejo de diversos trastornos psicológicos y psiquiátricos. Su uso en la salud mental ofrece varios beneficios:
  • Exposición progresiva y controlada: La VR permite enfrentar a los pacientes a situaciones que generan ansiedad en un entorno seguro, ajustando gradualmente la intensidad de los estímulos para fomentar la habituación y la regulación emocional.
  • Entorno realista y reproducible: A diferencia de las técnicas tradicionales, la VR ofrece escenarios inmersivos que se pueden reproducir de manera idéntica, garantizando un tratamiento coherente y efectivo.
  • Mayor compromiso del paciente: La naturaleza interactiva e inmersiva de la VR aumenta la adhesión al tratamiento y motiva a los pacientes a continuar con su terapia.
  • Atención personalizada: Gracias a los entornos virtuales adaptables, los terapeutas pueden ajustar los ejercicios a las necesidades específicas de cada paciente.
  • Aplicaciones diversas: La VR se utiliza para tratar trastornos de ansiedad (fobias, trastorno de estrés postraumático, trastornos obsesivo-compulsivos), adicciones, trastornos del estado de ánimo e incluso en la rehabilitación cognitiva.
¡El uso de la realidad virtual en la salud no es algo nuevo! Se ha estudiado y aplicado durante más de 30 años en los campos médico y psicológico. A principios de la década de 1990, los investigadores comenzaron a explorar su potencial para tratar trastornos de ansiedad, especialmente fobias y trastorno de estrés postraumático. Desde entonces, numerosos estudios científicos han confirmado su eficacia en el manejo de diversos trastornos psiquiátricos, neurológicos y cognitivos.
Hoy en día, la realidad virtual está ampliamente integrada en las prácticas terapéuticas y médicas, con protocolos validados clínicamente. Se utiliza en hospitales, clínicas y consultorios de psicólogos en todo el mundo para ofrecer a los pacientes tratamientos innovadores, efectivos y seguros.
Para utilizar la realidad virtual, es necesario sumergirse en un entorno virtual. Hay varias maneras de hacerlo:
Sistema CAVE: En el pasado, el CAVE (Cave Automatic Virtual Environment), un sistema 3D compuesto por múltiples paredes de pantallas, se utilizaba predominantemente.
El usuario se sumerge por completo en el mundo virtual y sus movimientos son detectados en tiempo real. Sin embargo, esta solución es costosa y menos accesible.
Gafas de Realidad Virtual: Desde aproximadamente 2016, con la aparición de dispositivos como Oculus Rift y HTC Vive, el uso de VR se ha vuelto mucho más accesible.
Estos cascos permiten al usuario sumergirse en la realidad virtual mediante una pantalla que proyecta imágenes virtuales. Los movimientos de la cabeza del usuario se rastrean, lo que le permite mirar a su alrededor como lo haría en el mundo real.
Avances modernos: Hoy en día, los cascos de VR son inalámbricos y autónomos, ofreciendo así una comodidad y facilidad de uso máximas.
Un entorno virtual es una simulación digital inmersiva creada mediante realidad virtual. Permite al usuario moverse en un espacio 3D que reproduce de manera realista situaciones cotidianas o contextos específicos.
En el ámbito de la salud mental, estos entornos están diseñados para ayudar a las personas a exponerse de manera progresiva a ciertas situaciones, trabajar en la gestión de emociones o mejorar sus habilidades cognitivas. Gracias a la interacción con estos espacios virtuales, es posible vivir experiencias envolventes y adaptadas a las necesidades individuales de cada persona.

Necesitas equiparte con un casco de realidad virtual. Nuestro software es compatible con Meta Quest 2, 3 y 3S.
Luego, solo necesitarás una conexión a internet.

Numerosos estudios confirman que el uso de la realidad virtual no es peligroso. Sin embargo, existen algunas restricciones para proteger a los usuarios de posibles efectos negativos.
Por ejemplo, las personas con epilepsia y las mujeres embarazadas no deben utilizar este tipo de terapia.
Como con cualquier tecnología inmersiva, un uso prolongado puede provocar fatiga visual o una ligera incomodidad, especialmente en personas sensibles al mareo por movimiento. Por eso, se recomienda hacer pausas regulares y adaptar la duración de las sesiones según las necesidades de cada usuario.
Los entornos virtuales están diseñados para ser progresivos y controlados, minimizando así el riesgo de ansiedad excesiva. La mayoría de los usuarios se adaptan rápidamente a la inmersión y experimentan los beneficios de este enfoque innovador desde las primeras sesiones.
Los trastornos de ansiedad y las fobias pueden tratarse mediante la realidad virtual. El paciente se expondrá a situaciones que generan ansiedad en diferentes entornos de forma gradual y progresiva, manteniéndose siempre en un lugar seguro. De esta manera, se creará un proceso de habituación que poco a poco reducirá e incluso eliminará la ansiedad.
Las adicciones conductuales y a sustancias también son patologías que pueden tratarse mediante la realidad virtual. Gracias a estímulos sintéticos colocados en los entornos que provocan respuestas de deseo ("craving"), los pacientes en situaciones de adicción pueden trabajar en la gestión de su anhelo para disminuir la respuesta de consumo.
Además, las múltiples situaciones (bar, casino, contextos sociales) permiten un trabajo cognitivo sobre las creencias disfuncionales relacionadas con la singularidad de cada situación de tentación.
En cuanto a los trastornos de la conducta alimentaria, los programas de realidad virtual permiten abordar factores etiológicos fundamentales como la dismorfofobia, el bloqueo alocéntrico (tendencia a centrarse en los demás en lugar de en uno mismo) y el deseo de comer ("food craving").
Asimismo, en el manejo de la TERV (Terapia de Exposición con Realidad Virtual), disponemos actualmente de múltiples programas que responden a factores psiquiátricos, psicológicos y neuropsicológicos importantes: relajación, estimulación cognitiva, activación conductual, habilidades sociales, entre otros.
La reminiscencia es una herramienta terapéutica clave en el tratamiento de la depresión. Al ofrecer a los pacientes la posibilidad de revivir sensaciones relacionadas con actividades placenteras previamente realizadas (como el deporte, la conducción o los viajes), se estimulan las áreas cerebrales hipoactivas, favoreciendo así el éxito terapéutico. La realidad virtual se presenta como un mediador muy útil para reactivar el interés en actividades placenteras.
Por otro lado, la estimulación cognitiva en personas mayores también es una posibilidad que ofrece la realidad virtual. Gracias a la tecnología, que hace que las actividades de estimulación sean más entretenidas y accesibles, los pacientes y residentes de EHPAD pueden trabajar sus funciones ejecutivas y su memoria mediante aplicaciones diseñadas específicamente para esta población.
Hoy en día, la realidad virtual en el campo de la salud mental está avanzando a un ritmo acelerado. Investigadores, clínicos y desarrolladores están trabajando en nuevas patologías objetivo para ofrecer próximamente dispositivos terapéuticos innovadores y efectivos.
La realidad virtual puede ser utilizada por todos los profesionales de la salud que acompañan a pacientes con ansiedad, fobias, trastorno de estrés postraumático, adicciones u otros trastornos psicológicos.
Es especialmente adecuada para psicólogos, psiquiatras, neuropsicólogos, enfermeros especializados, así como para psicomotricistas, fisioterapeutas, dietistas, sofrologos, hipnoterapeutas o cualquier otro terapeuta involucrado en la gestión del estrés o el bienestar mental.
Gracias a una variedad de entornos inmersivos, esta tecnología enriquece los enfoques terapéuticos y proporciona herramientas innovadoras para mejorar el cuidado de los pacientes.
Al equiparse con dispositivos que permiten la Terapia de Exposición con Realidad Virtual (TERV), los terapeutas pueden ampliar su campo de práctica. La TERV es un enfoque terapéutico integral que aborda de manera efectiva diversos desafíos psicológicos.
Adoptar esta solución terapéutica también ayuda a los terapeutas a destacarse entre los prescriptores y diferenciarse de las opciones de tratamiento más convencionales.
Además, más allá de ser una ventaja estratégica para el crecimiento de una consulta o un centro de atención sanitaria, la TERV cuenta con el respaldo de la validez científica de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). En la práctica clínica, fomenta el compromiso terapéutico gracias a su carácter interactivo y atractivo.
Asimismo, esta tecnología ofrece un importante ahorro de tiempo, ya que una amplia gama de entornos de exposición están fácilmente accesibles desde el consultorio del terapeuta.
Uno de los grandes beneficios de la realidad virtual es que es efectiva en un amplio espectro de la población. Las investigaciones muestran que puede usarse con personas de diferentes edades, obteniendo resultados terapéuticos significativos.
Adultos:
Los estudios evidencian una excelente viabilidad y resultados significativos en el tratamiento de trastornos de ansiedad (incluida la fobia escolar), autismo, adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos neuropsicológicos, psicóticos y afectivos.
Adolescentes:
En adolescentes, la realidad virtual tiene un valor añadido al aumentar su compromiso terapéutico e interés en la terapia.
Adultos mayores:
En adultos mayores, los estudios sugieren su uso para estimular la cognición, tratar trastornos del comportamiento y reducir la ansiedad.
Uno de los grandes beneficios de la realidad virtual es que es efectiva en un amplio espectro de la población. Las investigaciones muestran que puede usarse con personas de diferentes edades, obteniendo resultados terapéuticos significativos.
Adultos:
Los estudios evidencian una excelente viabilidad y resultados significativos en el tratamiento de trastornos de ansiedad (incluida la fobia escolar), autismo, adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos neuropsicológicos, psicóticos y afectivos.
Adolescentes:
En adolescentes, la realidad virtual tiene un valor añadido al aumentar su compromiso terapéutico e interés en la terapia.
Adultos mayores:
En adultos mayores, los estudios sugieren su uso para estimular la cognición, tratar trastornos del comportamiento y reducir la ansiedad.
Nuestro equipo de soporte técnico está disponible de lunes a viernes, de 9h00 a 13h00 y de 14h30 a 17h30 (hora de París), en technical@c2.care.
Puede cancelar en cualquier momento completando el formulario en la parte inferior de la página.

¿ Listo para empezar ?